En un esfuerzo conjunto por fortalecer la investigación y el análisis geoespacial de las transformaciones del territorio chileno, las universidades de Chile, Concepción y La Frontera han firmado un convenio marco de colaboración para continuar desarrollando el proyecto MapBiomas Chile. Este convenio tiene como objetivo generar información precisa y accesible sobre el uso del suelo y las coberturas del territorio nacional, contribuyendo así a la gestión de los recursos naturales y la planificación territorial sostenible.
MapBiomas Chile se enmarca en una red colaborativa internacional que busca generar series históricas de mapas anuales de cobertura y uso del suelo para todo el país, basándose en imágenes satelitales del programa Landsat de la NASA. La plataforma utiliza tecnologías avanzadas de procesamiento en la nube y clasificadores automatizados basados en inteligencia artificial, desarrollados en colaboración con Google Earth Engine.
Impacto y Alcances
El desarrollo de MapBiomas Chile permitirá que la comunidad nacional e internacional acceda de manera libre y gratuita a los datos generados. Estos productos serán fundamentales para la planificación territorial, la conservación de la naturaleza y la evaluación de políticas públicas relacionadas con el uso de los recursos naturales. Además, ofrecerán herramientas clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y sus impactos en los ecosistemas chilenos.
A través del convenio, las tres universidades se comprometen a colaborar activamente en el desarrollo de la plataforma, asegurando la calidad y accesibilidad de la información. Para ello, se creará un Comité Ejecutivo encargado de la gestión y toma de decisiones, integrado por académicos de cada institución. Este comité también se encargará de gestionar fondos y coordinar las actividades de MapBiomas Chile.
El Dr. Cristian Echeverría, integrante del Comité Ejecutivo de MapBiomas Chile, académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, y director del Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP UDEC) destacó que “MapBiomas Chile se inicia en un momento en que la información territorial es vital para la toma de decisiones basada en evidencia. En Chile existen diferentes fuentes sobre los procesos de transformación de los paisajes. En este sentido MapBiomas busca entrega información robusta y oportuna para avanzar hacia la sustentabilidad de los territorios”. El acuerdo establece que las universidades no solo participarán activamente a través de sus académicos en el comité, sino que también aportarán con la infraestructura necesaria para almacenar los datos generados. Esta colaboración interinstitucional permitirá avanzar en una iniciativa de alto impacto para la gestión ambiental y la toma de decisiones relacionadas con el uso del suelo en Chile.
Consultado sobre la coordinación de este aspecto, Rodrigo Fuentes Robles, Ingeniero Forestal de la Universidad de Concepción e investigador LEP UDEC explicó “tanto la información base como los productos generados —como coberturas de suelo, glaciares y cicatrices de incendios forestales— serán almacenados en una nube de información accesible para todo el equipo de la Iniciativa MapBiomas Chile. Esta plataforma fue gestionada gracias al acuerdo entre MapBiomas Internacional y la empresa Google, lo que ha permitido un procesamiento más eficiente de los datos satelitales”.
Respecto al impacto de esta colaboración, Fuentes explica que, la finalidad de MapBiomas Chile es generar datos de libre acceso para que instituciones educativas, organizaciones públicas y tomadores de decisiones puedan contar con información precisa y actualizada sobre los cambios en las coberturas y usos de suelo del país, a distintas escalas espaciales como regiones, comunas o cuencas hidrográficas. “Esta iniciativa soluciona una importante brecha en Chile, donde no existía una fuente común de este tipo de datos y cada institución debía desarrollar sus propios mapas, generando resultados inconsistentes. Con MapBiomas, podremos planificar el territorio de forma más anticipada, promoviendo paisajes sustentables y resilientes”, detalló.
Duración y Futuro del Proyecto
El convenio tiene una duración inicial de dos años, con posibilidad de renovación mediante una adenda. Las partes también han acordado que cualquier modificación o actividad adicional relacionada con MapBiomas Chile podrá ser formalizada mediante convenios específicos.
Este proyecto refuerza el compromiso de las universidades firmantes con la sostenibilidad, la ciencia abierta y la cooperación internacional, consolidándose como un referente clave en la investigación geoespacial y en la gestión de recursos naturales en Chile.


