La Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20 y del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas en América Latina y el Caribe 2025 se realizó los días 9 y 10 de abril en el Hotel Enjoy, en Puerto Varas, Región de Los Lagos, Chile. Como Laboratorio de Ecología del Paisaje (LEP), también fuimos parte de este importante encuentro.
Esta es la primera vez que esta Cumbre la organizan en conjunto los ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente del país anfitrión, representando así un cambio significativo en el reconocimiento del rol de la agricultura en la restauración del paisaje.
En el marco de la lucha global contra la degradación del suelo, los ministros de Medio Ambiente, Maisa Rojas y de Agricultura, Esteban Valenzuela dieron inicio a cumbre anual de la Iniciativa 20×20 en la que los países en América Latina y el Caribe se reúnen para dialogar sobre temas clave para la restauración de bosques, tierras agrícolas, pastizales y otros paisajes, incluyendo su financiamiento, mejores prácticas, monitoreo e innovaciones tecnológicas que sirvan para este fin.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó el compromiso del agro con la biodiversidad y con el trabajo colaborativo entre los programas. “Acá la agricultura ha dejado de estar a la defensiva, ha tomado el discurso ambiental seriamente, lo hemos traducido en leyes, está la ley de riego, está la ley de suelo que premia los proyectos asociativos y con mayor sustentabilidad”, señaló la autoridad.
La Iniciativa 20×20, un esfuerzo regional para restaurar más de 50 millones de hectáreas de tierra degradada para el año 2030, convoca a su Cumbre Anual 2025 en Puerto Varas, Chile, que se realizará el 9 y 10 de abril. Desde su inicio en Lima en 2014, esta iniciativa reúne a 18 gobiernos nacionales y a tres programas regionales, en trabajo colaborativo con el World Resources Institute (WRI) que actúa como su secretaría.
La ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, dijo que “entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Medio Ambiente es muy relevante, para avanzar en conjunto, asegurarnos que nuestros paisajes, que nuestros territorios puedan seguir proveyendo a los chilenos y chilenas sustento en actividades productivas, manteniendo sus funciones ecosistémicas, sus servicios ecosistémicos, como por ejemplo la provisión de agua y cómo estos conceptos los estamos implementando en instrumentos en común”.
El tema central de la Cumbre, “Paisajes multifuncionales para el bienestar humano: apoyando el Decenio de las Naciones Unidades sobre la restauración de los ecosistemas”, fue escogido para reconocer que los paisajes restaurados sirven para múltiples propósitos: mitigación del cambio climático, conservación de la biodiversidad, producción sostenible de alimentos, y la promoción de oportunidades económicas para las comunidades locales.
Restauración de paisaje
Para Cristian Echeverría, director del LEP, este evento es de gran importancia, especialmente para profundizar en la urgencia que enfrenta el país en cuanto a la restauración de paisajes degradados. En sus palabras: «Este encuentro nos permite no solo reflexionar sobre la importancia de restaurar nuestros ecosistemas, sino también aclarar muchas dudas que existen sobre los métodos y enfoques más efectivos para llevar a cabo estos procesos, esenciales para el bienestar ambiental y social de Chile.»
“Nuestros paisajes del centro-sur de Chile han ido perdiendo su multifuncionalidad, y si seguimos igual, al 2050 esa tendencia se agravará. Para revertirla, la conservación y restauración deben ser parte de una estrategia de planificación territorial que considere las interdependencias entre las personas y la naturaleza. No se trata solo de proteger lo que queda, sino también de recuperar lo que ya no provee servicios esenciales. Para ello, es clave contar con procesos de priorización espacial que no sean oportunistas, sino que se basen en criterios claros, sistemáticos y transparentes. Estos deben ser participativos, multisectoriales, y orientados a capturar lo que las personas realmente valoran y necesitan para su bienestar. Solo así podremos avanzar hacia paisajes más sustentables e inclusivos”, concluyó el académico de la UDEC.
Uniendo socios para impulsar la restauración
La Cumbre Anual brinda una plataforma para que los socios alineen sus esfuerzos, compartan ideas y fortalezcan compromisos hacia una efectiva restauración en América Latina y el Caribe. Este año, también servirá como presentar la nueva estrategia de la Iniciativa 20×20 para los años 2024-2030, desarrollada por más de 60 aliados de la región como una manera de fortalecer la red.
“La Cumbre Anual de la Iniciativa 20×20 es importante para mantener un diálogo entre múltiples partes sobre cómo los gobiernos pueden apoyar el sector privado para catalizar la restauración a gran escala. Diversos incentivos públicos como pagos directos, alivios tributarios y créditos son factores clave para acelerar esta implementación”, dijo Ronnie de Camino, asesor senior del Fondo Forestal de Cambio Climático.
Por su parte, Gastón Fulquet, coordinador regional de Wetlands International LAC, resaltó la importancia del intercambio de conocimiento en la restauración y el papel de la Iniciativa 20×20 para facilitar este propósito. “La restauración solo es efectiva si la ciencia y las buenas prácticas la guían. Esta Cumbre Anual es una gran plataforma para impulsar la restauración de los ecosistemas en América Latina. Fomenta la colaboración, el intercambio de conocimiento y la innovación en política pública, ayudando así a los gobiernos y socios a escalar los procesos de restauración”, señaló.