Un equipo de investigadores del Laboratorio de Ecología del Paisaje (LEP) liderado por el Dr. Cristian Echeverría, están evaluando cómo el cambio climático y las modificaciones en el uso del suelo afectan los servicios ecosistémicos en el centro-sur de Chile.
En un país vulnerable a los efectos del cambio climático, un equipo de expertos está analizando cómo estos fenómenos impactan la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios esenciales para la humanidad. Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los seres humanos obtenemos de la naturaleza, como la purificación del aire y el agua, la polinización de cultivos, la regulación del clima y la provisión de alimentos y recursos naturales. Estos servicios son fundamentales para nuestra supervivencia y bienestar.
El proyecto Fondecyt Regular N°1231230, titulado “Evaluación integrada de los impactos del cambio climático y cambio de uso del suelo sobre múltiples servicios ecosistémicos en la zona centro-sur del Chile”, financiado por la Agencia de Investigación y Desarrollo (ANID), busca responder preguntas clave sobre el futuro de los ecosistemas en el país: ¿Cómo se verán afectadas funciones esenciales como la regulación del clima, la disponibilidad de agua y la captura de carbono? ¿Qué estrategias de manejo del territorio pueden mitigar estos impactos?
El Dr. Cristian Echeverría, quien además es director del Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP UdeC), responde a estas preguntas destacando la importancia de comprender cómo interactúan estos factores para diseñar estrategias que reduzcan los efectos negativos sobre los ecosistemas y las comunidades.
La investigación se encuentra en su tercer año de trabajo. El investigador responsable recuerda que, según organismos internacionales de gran relevancia como el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) y la IPBES (Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos), el calentamiento global y las modificaciones humanas en los paisajes naturales han reducido la capacidad de los ecosistemas para sostener la vida. “La expansión de la agricultura, el crecimiento urbano y la deforestación han transformado los suelos, afectando la biodiversidad y reduciendo los beneficios esenciales que estos ecosistemas proporcionan a las personas”, explicó el especialista.
Para el Dr. Echeverría, esta investigación representa un gran desafío: «Nuestro objetivo es comprender cómo interactúan estos factores para diseñar estrategias de manejo del paisaje que reduzcan los efectos negativos sobre los ecosistemas y las comunidades», afirmó.
El estudio está aplicando metodologías innovadoras, como el uso de modelos biofísicos espaciales y evaluaciones integradas, para proyectar el futuro de los ecosistemas bajo distintos escenarios climáticos y de ordenamiento territorial. Los investigadores están creando indicadores específicos para evaluar el impacto de la crisis climática y el cambio en el uso del suelo sobre diversos aspectos clave de los ecosistemas, tales como la capacidad para almacenar carbono, la disponibilidad, regulación y calidad del agua, la fertilidad de los suelos y la producción de alimentos, así como la capacidad de los paisajes para mitigar desastres naturales. Estos indicadores permitirán comprender cómo estos factores interrelacionados afectan el equilibrio y la funcionalidad de los ecosistemas esenciales para la vida en el planeta.
Contribución
Este proyecto Fondecyt también busca generar información relevante para apoyar la toma de decisiones en materia socio-ambiental. Chile mantiene compromisos internacionales como el Acuerdo de París, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en los que la conservación de los ecosistemas juega un rol clave. Avanzar en esta investigación permitirá identificar opciones de manejo del territorio que complementen el desarrollo productivo con la protección del medioambiente. «Nuestros resultados servirán para orientar políticas públicas y promover estrategias de sustentabilidad del territorio», concluyó el Dr. Echeverría.
Más información en:https://lep.udec.cl/