Investigadores del LEP aportan a la Guía de Restauración Ecológica por invitación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España

Su participación responde al creciente interés del mundo hispanohablante por acceder a información en español sobre restauración de paisajes y ecosistemas, contribuyendo con su experiencia en paisajes afectados por especies invasoras.

Dr. Cristian Echeverría.

En el ámbito de la restauración ecológica global, el Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP) de la Universidad de Concepción se ha destacado por su valiosa participación en la reciente publicación Restauración Ecológica: Ejemplos de Bases Técnicas y Soluciones Prácticas. Esta guía, editada y coordinada científicamente por Ignacio Mola Caballero de Rodas, con un prólogo de James Aronson del Missouri Botanical Garden, reúne diversas iniciativas de restauración en todo el mundo. Su objetivo es ofrecer estrategias y ejemplos prácticos para abordar los retos de la restauración a nivel global, especialmente en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Dra.Cara R. Nelson.

Los investigadores Cristian Echeverría, director del LEP, y Cara R. Nelson, de la Universidad de Montana, contribuyeron con el capítulo fundamental de la guía, abordando el bloque temático de «La Restauración de Paisajes». Los autores subrayan la importancia de considerar el paisaje como una unidad ecológica en los proyectos de restauración, destacando que los ecosistemas, aunque fundamentales, no pueden ser gestionados de manera aislada.

En su capítulo sobre «Restauración de Paisajes», Echeverría y Nelson profundizan en la idea de que la restauración ecológica debe superar el nivel de ecosistema para abarcar paisajes completos, incluyendo tanto elementos naturales como antrópicos. Según los autores, la restauración del paisaje es crucial para la conservación de la biodiversidad y la recuperación de los servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. Abogan por la implementación de estrategias a gran escala que restauren la funcionalidad ecológica del paisaje, restaurando tanto los patrones espaciales como los procesos ecológicos en toda la región.

Otra contribución a la guía fue un caso práctico que describe la Unidad Experimental de Restauración Ecológica del Parque Nacional Nonguén, que los investigadores del Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP) de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Cristian Echeverría y Rodrigo Fuentes, han venido desarrollando desde más de una década. Este caso ejemplifica el desafío mayor que conlleva la restauración de un paisaje sometido a la invasión de especies exóticas post incendio forestal. El parque, ubicado en la región del Biobío, presenta una biodiversidad única y enfrenta constantes amenazas derivadas de la urbanización, la fragmentación de hábitats y las alteraciones del régimen de incendios. En este contexto, los autores proponen un enfoque integral que considere tanto la restauración de los ecosistemas afectados como las interacciones dentro del paisaje circundante.

En este capítulo, los autores destacan los retos específicos que enfrenta el parque, como la alta presión humana, la fragmentación del hábitat y el cambio climático, proponiendo soluciones integrales que abarca tanto la restauración ecológica de ecosistemas como la recuperación de la conectividad entre diferentes ecosistemas.

Los autores enfatizan que la restauración a nivel de paisaje no solo busca la recuperación ecológica, sino que también debe incluir la participación comunitaria, el monitoreo constante de los efectos y la adaptación de las estrategias de restauración frente a las variaciones del entorno.

Dr. Rodrigo Fuentes.

El impacto de este aporte se extiende más allá de la teoría, sirviendo de guía práctica para los responsables de la planificación y gestión de proyectos de restauración. La perspectiva de paisaje proporcionada por Echeverría y Nelson promueve una visión holística, integrando la restauración ecológica con las políticas de desarrollo y las necesidades socioeconómicas locales, algo fundamental en el contexto de las ambiciosas metas del Desafío de Bonn, que busca restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes forestales hasta 2030.

Revisa la publicación completa: https://ieeb.fundacion-biodiversidad.es/recursos/restauracion-ecologica-ejemplos-de-bases-tecnicas-y-soluciones-practicas