Investigadores UdeC y Actores Públicos dialogan sobre cambio climático y sustentabilidad de los paisajes

La instancia reunió a representantes de Maule a Biobío, de las carteras de Medio Ambiente, Agricultura, Ciencia y Tecnología.

Presentar las metas del proyecto Fondecyt así como explorar opciones de colaboración a entidades públicas fue el objetivo del seminario «Evaluación Integrada de los Impactos del Cambio Climático y Usos del Suelo en Múltiples Servicios Ecosistémicos en el Centro-Sur de Chile”. La actividad fue organizada por la Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro Sur y el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción (LEP UdeC).

La Dra. Sofía Valenzuela Águila, Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur indicó que, como cartera, es muy relevante acercar el conocimiento científico que se genera a través de los distintos instrumentos del Ministerio, específicamente, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, entre ellos los Fondecyt, “donde uno ve que efectivamente ese conocimiento tiene una bajada casi inmediata para distintos servicios y ministerios en nuestro país, en este caso Medio Ambiente, Agricultura, CONAF, entre otros”.

Por su parte, el Dr. Cristian Echeverría Leal, director del LEP UdeC resaltó la importancia de desarrollar análisis ex ante de las políticas, de analizar escenarios con diferentes variables. “Este análisis de escenario permite consenso entre actores y nos permite saber a dónde dirigir las políticas, e  identificar los posibles impactos de su aplicación en periodos de tiempo determinados” detalló .

También recalcó la relevancia de llevar estas investigaciones a distintos actores, porque “de esa forma, el conocimiento científico tiene una aplicación práctica, al estar conectado con las diferentes decisiones que se abordan en el ámbito público y político.
“Toda la información está y estará disponible desde la Academia, para que autoridades y personas que tienen que deben tomar decisiones relevantes en cuanto a la rentabilidad social y ambiental, posean datos actualizados y pertinentes. Estamos hablando de articulación de diferentes actores, en base al conocimiento científico, generado por este proyecto en específico y muchos otros” agregó.

En cuanto al proyecto Fondecyt, que liderará por los próximos tres años, expuso que abordan los servicios ecosistémicos, cambio climático, cambio de uso del suelo y un sistema espacial de apoyo a la toma de decisión.

Ciencia y Políticas Públicas

Daniela de la Jara Moreira, Seremi de Medio Ambiente de la Región del Maule, junto con valorar y agradecer instancias como esta, comentó que la información científica es vital para la construcción de políticas públicas que tengan un arraigo real y un impacto en los distintos territorios.

Y puntualizó que el mayor desafío que enfrentan “tiene que ver con la dispersión de la información. Es importante que todos los servicios del Estado cuenten con la información suficiente para una toma de decisiones adecuada; que tenga un fundamento científico que permita entender el comportamiento de la naturaleza. (…) la necesidad de articularnos, la necesidad de conocer, la necesidad de tomar decisiones que son complejas, con un componente intersectorial, son los principales desafíos al día de hoy.”

Su par de la Región del Ñuble, Mario Rivas Peña coincidió en esta necesidad de relacionarse entre los distintos actores, y manifestó “para nosotros es muy relevante estar vinculado con quienes generan conocimiento, y también herramientas, que van a ser útiles para la toma de decisiones. En este caso, a partir de servicios ecosistémicos y cambio climático, que se vincula con políticas públicas que estamos iniciando en la Región de Ñuble”.

Para Pablo Gajardo, Director Regional (s) de Conaf Biobío el abordar el tema cobra especial relevancia en el actual contexto de cambio climático. “creo que el instrumento para generar escenarios que nos presentaron es bastante potente para tres aspectos, fundamentalmente; uno para la inversión que tenga que hacer el Estado en temas de restauración, por ejemplo, de incremento de la biodiversidad, cómo canaliza a futuro y focaliza los recursos hacia determinadas áreas. También para la fiscalización, sobre qué medidas tiene que tomar en forma específica en determinados sectores y finalmente, para las políticas, en el cómo incentivamos o favorecemos un área determinada, respecto a otras” sostuvo.

GISCAME. Una nueva plataforma para evaluar los efectos del Cambio Climático

GISCAME es una plataforma de apoyo a la toma de decisiones, espacialmente explícita, que considera el paisaje como una capa integrativa donde interaccionan diferentes usos de la tierra, usuarios y tipos de ecosistemas contribuyendo a la provisión de múltiples servicios ecosistémicos.

Rodrigo Fuentes Robles, investigador del LEP UdeC explicó que esta plataforma compone principalmente de tres módulos: el primero de ellos corresponde a los  autómatas celulares, los cuales son modelos matemáticos y espaciales que permiten modificar artificialmente el paisaje para crear escenarios futuros. Otro módulo es el de evaluación multicriterio, el cual a partir reglas de decisión, como expandir el área urbana o aumentar la frontera agrícola en una región en particular, sumado a influencias ambientales como aumento de la temperatura o disminución de las precipitaciones, permitirá identificar las diferentes vías que ira tomando el paisaje a futuro. Lo anterior, se vincula a través del tercer módulo el cual corresponde a sistemas de información geográfica para integrar y graficar los resultados que vayamos obteniendo a lo largo del proyecto”.

Y puntualizó que, como equipo, desean utilizarla “en la evaluación de impacto en las políticas públicas, específicamente, nos permitirá desarrollar escenarios para evaluar cómo direcciones o decisiones que se toman ahora, van a afectar la calidad de vida de las personas en el futuro”.

Por su parte, Alejandra Stehr, investigadora y académica del Departamento de Ingeniería Civil UdeC, destacó la importancia de incorporar el tema del cambio climático para su evaluación. “Muchas de las medidas que se propongan después, si pensamos en soluciones basadas en la naturaleza, como restauración, no son cosas que veremos de manera inmediata. Entonces, no las podemos diseñar sólo pensando en lo que estamos haciendo actualmente, sino que tenemos que planificarlas pensando en que nos sean útiles para lo que viene a futuro. Y por eso es tan importante también la parte espacial” declaró. Para finalizar, indicó que otro desafío es continuar y mantener la colaboración con los servicios públicos, para que “ojalá logremos, en estos dos años, ver que se ocupa este producto en algún plan de ordenamiento territorial, alguna política, alguna estrategia regional”.